Cirugía robótica de la próstata

Dr. Juan Carlos Huerta Gómez • 18 de abril de 2024

La cirugía robótica de próstata, también conocida como prostatectomía robótica, es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva utilizada para extirpar la glándula prostática en pacientes con cáncer de próstata.  Este tipo de cirugía utiliza un sistema quirúrgico robótico controlado por un cirujano altamente capacitado para realizar la operación con mayor precisión y menor invasión que las técnicas quirúrgicas tradicionales.


Es importante tener en cuenta que la cirugía robótica de próstata puede no ser la opción mas adecuada para todos los pacientes. Algunos factores, como el tamaño del tumor, la salud general del paciente y las preferencias personales, pueden influir en la decisión de realizar este procedimiento, por lo que es crucial discutir todas las opciones de tratamiento con un equipo médico especializado para determinar el enfoque más adecuado para cada caso individual.

cirugía robótica de próstata

Beneficios de la cirugía robótica de la próstata

La prostatectomía robótica ofrece varios beneficios potenciales en comparación con las técnicas quirúrgicas tradicionales, como la prostatectomía abierta. Algunos de estos beneficios incluyen:


  • Precisión mejorada: La cirugía robótica permite una precisión excepcional en comparación con las técnicas quirúrgicas convencionales. Los brazos robóticos pueden realizar movimientos delicados y precisos, lo que ayuda al cirujano a preservar con mayor probabilidad los nervios y tejidos circundantes importantes para la función eréctil y la continencia urinaria.


  • Menor trauma y cicatrices reducidas: La prostatectomía robótica se realiza a través de incisiones pequeñas y mínimamente invasivas en el abdomen. Esto resulta en un menor trauma para los tejidos y menos cicatrices visibles en comparación con la cirugía abierta tradicional.


  • Recuperación más rápida: Los pacientes sometidos a prostatectomía robótica experimentan una recuperación más rápida en comparación con la cirugía abierta. Pueden experimentar menos dolor postoperatorio, requerir menos analgésicos y recuperarse más rápidamente para regresar a sus actividades normales.


  • Menor pérdida de sangre: La técnica quirúrgica precisa y el menor daño a los tejidos durante la cirugía robótica pueden reducir significativamente la pérdida de sangre durante el procedimiento, lo que puede llevar a una menor necesidad de transfusiones sanguíneas.


  • Estancia hospitalaria más corta: Debido a la recuperación más rápida y a la menor incidencia de complicaciones, los pacientes que se someten a prostatectomía robótica a menudo tienen una estancia hospitalaria más corta en comparación con la cirugía abierta.


  • Mejor preservación de la función sexual y urinaria: La precisión de la cirugía robótica permite al cirujano preservar con mayor probabilidad los nervios que controlan la función eréctil y la continencia urinaria. Esto puede llevar a mejores resultados en términos de función sexual y control de la vejiga después de la cirugía.


  • Menos riesgo de complicaciones: La cirugía robótica puede estar asociada con un menor riesgo de complicaciones postoperatorias, como infecciones y hernias incisionales en comparación con la cirugía abierta tradicional.


Es conveniente señalar que, si bien la prostatectomía robótica ofrece numerosos beneficios, no todos los pacientes son candidatos adecuados para este procedimiento. La decisión sobre el enfoque quirúrgico más apropiado debe tomarse en consulta con un equipo médico especializado, teniendo en cuenta las necesidades y circunstancias individuales de cada paciente.

Riesgos de la prostatectomía robótica

Aunque la prostatectomía robótica es un procedimiento quirúrgico avanzado con numerosos beneficios, también conlleva ciertos riesgos y posibles complicaciones, como cualquier intervención quirúrgica. Algunos de estos riesgos incluyen:


  • Complicaciones durante la cirugía: Durante la cirugía, pueden ocurrir complicaciones como sangrado excesivo, lesiones en órganos cercanos, perforaciones en el intestino o la vejiga, y dificultades técnicas con el equipo robótico.


  • Infección: Existe un riesgo de infección asociado con cualquier procedimiento quirúrgico. Aunque las incisiones son pequeñas, aún pueden ser puertas de entrada para bacterias. La infección puede requerir tratamiento con antibióticos y, en casos graves, puede llevar a complicaciones más serias.


  • Coágulos de sangre: La inmovilidad durante y después de la cirugía puede aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos, particularmente en las piernas (trombosis venosa profunda) o en los pulmones (embolia pulmonar).


  • Disfunción eréctil y continencia urinaria: Aunque se hacen esfuerzos para preservar la función sexual y el control de la vejiga, algunos pacientes pueden experimentar disfunción eréctil o incontinencia urinaria después de la cirugía. La gravedad y la duración de estos efectos pueden variar de un paciente a otro.


  • Estenosis uretral: La estenosis uretral, o estrechamiento de la uretra, es una complicación poco común pero posible después de la prostatectomía robótica. Puede causar dificultad para orinar y requerir procedimientos adicionales para corregirlo.


  • Riesgos anestésicos: La anestesia general utilizada durante la cirugía conlleva sus propios riesgos, como reacciones alérgicas, problemas respiratorios o complicaciones cardiovasculares.


Es fundamental que los pacientes discutan todos estos riesgos y cualquier preocupación adicional con su cirujano antes de someterse a una prostatectomía robótica. Además, deben seguir todas las recomendaciones preoperatorias y postoperatorias para reducir el riesgo de complicaciones y facilitar una recuperación exitosa.

Pronóstico de la prostatectomía robótica

El pronóstico de la prostatectomía robótica depende de varios factores, incluyendo el estadio y grado del cáncer de próstata, la salud general del paciente, la experiencia del cirujano y el éxito en la preservación de los nervios y tejidos circundantes durante la cirugía. En general, la prostatectomía robótica puede proporcionar resultados muy favorables para muchos pacientes con cáncer de próstata localizado. Aquí hay algunos aspectos importantes del pronóstico asociado con este procedimiento:


  • Control del cáncer: La prostatectomía robótica puede ser muy efectiva para el tratamiento del cáncer de próstata en estadios tempranos, especialmente cuando el tumor está localizado dentro de la glándula prostática. Sin embargo, el pronóstico puede variar según el estadio y grado del cáncer en el momento del diagnóstico.


  • Recurrencia del cáncer: Aunque la prostatectomía robótica puede eliminar el cáncer de próstata, existe la posibilidad de que el cáncer vuelva a aparecer (recurrencia). La probabilidad de recurrencia depende de varios factores, como el estadio y grado del cáncer, la presencia de márgenes quirúrgicos positivos (células cancerosas en el borde del tejido extirpado) y el nivel de PSA (antígeno prostático específico) después de la cirugía.


  • Función sexual y continencia urinaria: La preservación de los nervios durante la prostatectomía robótica puede ayudar a preservar la función eréctil y el control de la vejiga después de la cirugía; sin embargo, es posible que algunos pacientes experimenten disfunción eréctil o incontinencia urinaria temporal o permanente como resultado del procedimiento.


  • Calidad de vida: En general, la prostatectomía robótica puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata localizado al eliminar el tumor y reducir los síntomas asociados a la cirugía.



Es conveniente tener en cuenta que el pronóstico individual puede variar y que cada paciente debe discutir sus opciones de tratamiento y expectativas de resultados con su equipo médico. Además, el seguimiento regular después de la cirugía es fundamental para monitorear cualquier signo de recurrencia del cáncer y abordar cualquier preocupación relacionada con la función sexual o la continencia urinaria.

¿Cuándo está indicada la prostatectomía robótica?

La prostatectomía robótica está indicada en varios escenarios clínicos, principalmente en el tratamiento del cáncer de próstata localizado. Aquí hay algunas situaciones en las que este procedimiento puede ser recomendado:


1. Cáncer de próstata localizado

La prostatectomía robótica es una opción de tratamiento común para pacientes con cáncer de próstata que está confinado dentro de la glándula prostática y no se ha diseminado a otras partes del cuerpo. En estos casos, la cirugía puede ser curativa y proporcionar una alta tasa de control del cáncer.


2. Pacientes jóvenes y saludables

La prostatectomía robótica puede ser una opción preferida para pacientes más jóvenes y saludables que desean una opción de tratamiento definitivo y tienen una expectativa de vida lo suficientemente larga como para beneficiarse de la cirugía.


3. Pacientes con esperanza de vida prolongada

Para pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo, pero con una esperanza de vida prolongada, la prostatectomía robótica puede ofrecer una cura potencial y evitar la necesidad de tratamientos adicionales a largo plazo, como la radioterapia o la vigilancia activa.


4. Cáncer de próstata localmente avanzado

En algunos casos de cáncer de próstata localmente avanzado, donde el tumor se ha extendido más allá de la glándula prostática pero aún es operable, la prostatectomía robótica puede ser recomendada como parte del tratamiento multimodal junto con terapia adyuvante, como la radioterapia.


5. Cirugía de rescate después de terapia previa

En casos excepcionales, la prostatectomía robótica puede ser recomendada como cirugía de rescate después de que otros tratamientos, como la radioterapia, hayan fallado o no hayan sido completamente efectivos.



En resumen, la prostatectomía robótica ofrece varias ventajas potenciales sobre las técnicas quirúrgicas tradicionales, como una recuperación más rápida, menos dolor y menor riesgo de complicaciones; sin embargo, la habilidad del cirujano y el estado de salud general del paciente también pueden influir en los resultados y en la recuperación después de la cirugía. Si estás considerando someterte a una prostatectomía robótica, es fundamental discutir los riesgos y beneficios con tu urólogo oncólogo para tomar una decisión informada.

UOS21 Símbolo

LE COMPARTIMOS OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS


¿Ya no es necesario el tacto rectal de próstata?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 26 de febrero de 2025
La afirmación de que ya no es necesario el tacto rectal, en la población masculina, como medio de diagnóstico del cáncer de próstata ¿es cierta?, ¿es correcta?.
Síntomas del Cáncer de Testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 6 de enero de 2025
La identificación y detección de los síntomas del cáncer de testículo son esenciales para mejorar las tasas de curación y la calidad de vida de los pacientes. La identificación temprana de los síntomas del cáncer de testículo es fundamental para llevar a un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Cáncer de Riñón: Síntomas Clave a los que se Deben Prestar Atención
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de diciembre de 2024
Prestar atención a los síntomas iniciales del cáncer de riñón es crucial para un diagnóstico temprano y un tratamiento más eficaz. Aunque esta enfermedad puede desarrollarse sin signos evidentes en sus primeras etapas, existen síntomas clave que no deben pasarse por alto.
Consulta con el Urólogo Oncólogo: ¿Cuándo Buscar Ayuda Especializada?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 25 de noviembre de 2024
Los pacientes suelen buscar una consulta con un urólogo oncólogo por diversos motivos relacionados con la salud de su sistema urinario y reproductivo, especialmente cuando existe sospecha o diagnóstico de cáncer.
Tipos de cáncer de testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 27 de septiembre de 2024
El cáncer de testículo es una enfermedad poco común, pero de alta relevancia debido a su impacto en la salud masculina. Existen diferentes tipos de cáncer de testículo, cada tipo tiene sus propias características, lo que hace que el conocimiento y la diferenciación entre ellos sea esencial tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.
estadificación del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 2 de julio de 2024
La estadificación del cáncer de próstata es el proceso mediante el cual se determina la ubicación, extensión y agresividad del cáncer. Este proceso es un paso vital del diagnóstico y fundamental para establecer un plan de tratamiento personalizado que permita proporcionar un pronóstico más preciso al paciente.
Diagnóstico del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 14 de junio de 2024
El diagnóstico del cáncer de próstata en sus etapas iniciales puede marcar significativamente la diferencia en las opciones de tratamiento, el pronóstico a largo plazo incluida la potencial curación y así como la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata.
cáncer de las glándulas suprarrenales
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de mayo de 2024
El cáncer de glándulas suprarrenales, también conocido como cáncer adrenal, es un tipo poco común de cáncer que se desarrolla en las glándulas suprarrenales, que son dos pequeñas glándulas endocrinas ubicadas sobre los riñones en el cuerpo humano.
Segunda opinión médica
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 16 de mayo de 2024
La segunda opinión médica es un recurso valioso para cualquier persona que esté enfrentando decisiones importantes sobre su salud y en el que básicamente se busca la evaluación de otro profesional de la salud, generalmente un médico especialista, para confirmar o proporcionar una perspectiva adicional después de haber recibido un diagnóstico o un plan de tratamiento inicial.
Más entradas